domingo, 6 de diciembre de 2009

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA REGIONAL
DEL SUR
CARRERA: CONTADURIA
AUDITORIA
GRADO Y GRUPO: 4: "A"
TRABAJO REALIZADO POR:
  • AKE TEH ALICIA DEL SOCORRO
  • GUADALUPE ITZA ALMA LETICIA
  • HERNANDEZ DOMINGUEZ INES
  • MORALES MARTINEZ GABRIEL
  • RODRIGUEZ PECH CECILIA ANGELICA


PLANEACION Y SUPERVISION DEL TRABAJO DE AUDITORIA



PRONUNCIAMIENTOS NORAMTIVOS RELATIVOS A LA PLANEACION DE LA AUDITORIA.

Para planear adecuadamente el trabajo de auditoria el auditor debe conocer:

Los objetivos, condiciones y limitaciones del trabajo concreto que se va a realizar.
Las características particulares que la empresa cuya información financiera se examina, incluyendo dentro de este concepto las características de operación, sus condiciones jurídicas y el sistema de control interno existente.

La plantación implica prever cuales procedimientos de auditoria van a emplearse, la extensión oportunidad que se van a hacer utilizados y personal que debe intervenir en el trabajo.

La información necesaria para planear adecuadamente el trabajo de auditoria se obtiene de muy diversas maneras, de acuerdo con la naturaleza y las condiciones particulares de la empresa, dentro de las cuales destacan las siguientes:

· Entrevistas con el cliente para determinar el objetivo, las condiciones y limitaciones del trabajo, el tiempo a emplear, los honorarios y los gastos, la coordinación del trabajo de auditoria con el personal del cliente.
· Visitas a las instalaciones y observación de las operaciones para conocer las caracteristicas operativas de la empresa y el sistema de control interno.
· Entrevistas con funcionarios para tener información sobre la politicas generales de la empresa.
· Lectura de algunos documentos que se relacionen con situación juridica de la empresa.
· Revisión de informes y papeles de trabajo de auditorias anteriores, para aprovechar la experiencia acumulada.
· Estudio y velación preliminar del sistema de control interno.

Una vez obtenido la información necesaria el contador publico podrá prever cuales procedimientos de auditoria van a emplearse, la extensión y la oportunidad que van a ser utilizados y el personal que debe intervenir en el trabajo.

El resultado de la plantación de auditoria se refleja fijamente en un programa de trabajo. Este es un enunciado, lógicamente ordenado y clasifico de los procedimientos de auditoria que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar, la oportunidad con las que se ha de practicar y la asignación del personal.

La planeación de la auditoria no puede tener un carácter rígido. El auditor debe estar preparado para modificar el programa de trabajo cuando el desarrollo del mismo se encuentre con circunstancias no previstas o elementos desconocidos, y cuando los resultados mismos del trabajo indiquen la necesidad de hacer variaciones o ampliaciones o los programas previamente establecidos.

PRONUNCIAMIENTOS NORAMTIVOS RELATIVOS A LA SUPERVISION DEL TRABAJO DE AUDITORIA

La supervisión debe ejercerse en proporción inversa a la experiencia, la preparación técnica y la capacidad profesional del auditor supervisado.

La supervisión debe ejercerse en todos los niveles o categorías del personal que intervenga en el trabajo de auditoria.

La situaciones que puede presentarse en la practica son muy variadas en lo que refiere al personal que participa en la planeación, en el desarrollo del trabajo y la terminación del mismo, por lo que la supervisión debe hacerse en función a esas situaciones particulares y de la estructura del despacho.

La supervisión debe ejercerse en la etapa de planeación, ejecución y terminación de trabajo.

La supervisión en la etapa de planeación comprende:

· Análisis de los grados de experiencia y capacidad profesional de los auditores que participaran en el trabajo, para asegurarse de que son los adecuados.
· La revisión del plan general del trabajo, así como la definición de los objetivos que se persiguen en el examen, con las personas que van a ejecutarlo o supervisarlo, para asegurarse de que se darán los pasos necesarios tendientes a lograr un trabajo de máxima calidad profesional.
· Discusión del plan de trabajo preparado por el auditor encargad. En esta etapa se evalúan los alcances de los procedimientos que se van a aplicar en cada una de las áreas para ajustarlos de acuerdo con la eficiencia del control interno del cliente y con los objetivo del trabajo.
· Discusión y fijación del presupuesto de tiempo que va a utilizar el personal que participa en el trabajo.

La supervisión en las diferentes fases de ejecución de la auditoria comprende:

Revisión de programa de auditoria, preparado con base en los resultados del estudio y evaluación del control interno.
Explicación a los auditores, de acuerdo con el grado de experiencia que cada uno tenga, de la forma en que debe realizarse el trabajo, los elementos del cliente con que se cuenta para efectuarlo y el tiempo estimado para la realización de las pruebas de auditoria.
Presentación de los auditores al personal del cliente con que se van a tratar y explicación de los sistemas contables, registro y demás elementos con los que se van a trabajar.
Vigilancia constante y estrecha del trabajo que están realizando los auditores, y aclaración oportuna de las dudas que se les van surgiendo en el transcurso de su trabajo.
Control del tiempo invertido por cada uno de los auditores, analizando las variaciones contra el presupuestado. La vigilancia oportuna de estas variaciones pueden detectar ineficiencias, o áreas en las que se requiera modificar en el programa de auditoria.
Revisión oportuna y minuciosa de Todos papeles de trabajo preparado de los auditores de niveles inferiores. Si las pruebas no fueron realizadas satisfactoriamente se exigirán pruebas adicionales que deben realizarse para completar el trabajo.

La supervisión en la etapa de terminación del trabajo comprende:

· Revisión final del contenido de los papeles de trabajo para cerciorarse de que estos están completos y que se ha cumplido con las normas de auditoria.
· Revisión y aprobación del contador público que dictamina el informe que resulta del trabajo de auditora realizado.
· Es recomendable que antes de emitir el informe, una persona del despacho, pero ajena al trabajo específico, revise los borradores y ciertos papeles, a fin de satisfacerse de que se ha cumplido con todas las normas de auditoria y que la opinión que se pretende emitir esta justificada y debidamente amparada por el trabajo realizado.

La evidencia de la supervisón debe quedar incluida en los papeles de trabajo, sin embargo, parte de ella puede quedar en carta al cliente o memorandos de carácter interno sobre problemas específicos.

Es recomendable dejar evidencia de la supervisión del trabajo en las siguientes formas:

· Poniendo su inicial sobre los papeles preparados por los auditores o supervisores, es conveniente que el contador público que dictamina iníciale aquellos papeles que por su importancia lo ameriten.
· Asiendo anotaciones en papeles de trabajo, complementando las efectuadas por los auditores de menos experiencia para describir de mejor manera el trabajo efectuado y las concluciones.
· Preparando informes sobre la actuación de los auditores en donde normalmente se indiquen los trabajo que efectuaron, la efectividad con lo que lo hicieron, el grado de preparación técnica y el grado de capacitación alcanzado.
· Mediante cuestionarios diseñados para diferentes niveles.
· Mediante la preparación de un memurandum resumen de La revisión que ayude, tanto al personal que realiza el trabajo de auditoria, como las diferentes personas que desarrollan funciones de supervisión, incluyendo al contador publico que dictamina, aserciorarse de que la auditoria fue realizada de acuerdo con las normas de auditoria

IMPORTANCIA RELATIVA Y RIESGO DE AUDITORÍA

La importancia relativa representa el importe acumulado de los errores y desviaciones de principios de contabilidad, que podrían contener los estados financieros sin que, a juicio del auditor y a la luz de las circunstancias existentes, sea probable que se afecte el juicio o decisiones de las personas que confían en la información contenida en dichos estados. Se debe juzgar el efecto cuantificado en relación con los estados financieros tomados en conjunto; sin embargo, también se deben considerar algunos aspectos cualitativos tales como: una revelación o presentación inadecuado, la importancia de un rubro espeífico para la empresa en particular (por ejemplo, inventarios para una empresa industrial), el hecho de que el error o desviación afecte varios rubros de los estados financieros, etcétera.
El auditor debe establecer el límite de la importancia relativa basado en un juicio profesional, considerando las necesidades o espectativas de un usuario normal y razonable de los estados financieros razonados.
En los aspectos que deben considerarse para determinar la importancia relativa, se deben incluir tanto factores cuantitativos como factores cualitativos; sin embargo, el resultado deberá cuantificarse siempre que sea posible, para juzgar su efecto en los estados financieros; por ejemplo, el hecho de que los inmuebles este hipotecados de por sí será un hecho importante; sin embargo, si el valor de dichos inmuebles es muy bajo, podrá no ser necesario revelarlo en los estados financieros auditados o incluso ni siquiera investigar la posible existencia de gravámenes sobre esos activos.

RIESGO DE AUDITORÍA

El riesgo de auditoría representa la posibilidad de que el auditor pues dar una opinión sin salvedades sobre unos estados financieros que contengan errores y desviaciones de los principios de contabilidad, en exceso a la importancia relativa.
Al considerar la responsabilidad del auditor para obtener una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de errores importantes, no hay una distinción importante entre errores e irregularidades o fraudes. Sin embargo, existe una distinción en la respuesta del auditor a los errores detectados. Generalmente, un error importantes o aislado en el procesamiento de la información contable o al aplicar los principios de contabilidad no es importante para el auditor. Por el contrario, cuando se detecta un fraude, el auditor debe considerar las implicaciones respecto a la integridad de la administración o de los empleados y el efecto posible en otros aspectos de la auditoría.
El riesgo de la auditoría está integrado por el efecto combinado de los tres diferentes riesgos que explican a continuación.

  • RIESGO INHERENTE
    Representa el riesgo de que ocurran errores importantes en un rubro específico de los estados financieros o en un tipo específico de negocio, en función de las características o particulares de dicho rubro, (cuenta, saldo o grupo de transacciones) o negocio, sin considerar el efecto de los procedimientos de control interno que pudiera existir.
  • RIESGO DE CONTROL
    Representa el riesgo de que los errores importantes (que excedan a la importancia relativa al agregarse a otros errores) que pudieran existir en un rubro específico de los estados financieros, no sean prevenidos o detectados oportunamente por el sistema de control interno contable en vigor.
  • RIESGO DE DETECCIÓN
    Representa el riesgo de que los procedimientos aplicados por el auditor no detecten los posibles errores importantes que hayan escapado a los procedimientos de control interno.
    El riesgo inherente de una cuenta y las características propias de la misma, determinará su propensión al fraude, en cuanto al riesgo de control es responsabilidad de la administración, el diseño e implementación y mantenimiento de los controles internos necesarios para mitigar la posibilidad de fraude. El auditor con base en el riesgo inherente de la cuenta y los controles internos establecidos, debe diseñar los procedimientos de auditoría que le permitan conocer en su caso, la presencia de fraude que pudiera tener un efecto importante en los estados financieros sujetos a examen.
    El riesgo de control disminuye en la medida en que aumenta la efectividad con que el sistema de control interno alcanza los objetivos, el riesgo de control nunca desaparecerá totalmente, aun cuando se alcancen todos los objetivos del sistema del control interno, debido a las limitaciones inherentes a cualquier sistema de esta tipo.
    El muestreo en la auditoría, una parte del riesgo de detección se origina en el hecho de que normalmente no se examina la totalidad de la partidas que integran una cuenta o un rubro de los estados financieros, (riesgo de muestreo) y otra parte se origina por la posibilidad de seleccionar un procedimiento inadecuado, aplicar incorrectamente un procedimiento o interpretar erróneamente los estados obtenidos.
    Los riesgos inherentes y de control, existen en forma independiente de la auditoría, la función del auditor consiste simplemente en evaluarlos adecuadamente, lo cual en la práctica pueden hacerse en forma independiente o combinada.
    El riesgo de detección lo establece el auditor al determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de sus pruebas sustantivas, las cuales pueden ser aplicadas en forma selectiva a los elementos que integran los saldos o transacciones o bien pueden consistir en procedimientos de revisión analítica.
    El riesgo de detección se debe establecer en relación inversa a los riesgos inherentes y de control. A menor riesgo inherente y de control, mayor puede ser el riesgo de detección que acepte el auditor (pruebas más sencillas), sin embargo para las cuantas o grupos significativos de transacciones no se pueden eliminar totalmente las pruebas sustantivas aun cuando los riesgos inherentes y de control sean bajos.

APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE IMPORTANCIA RELATIVA Y RIESGO DE AUDITORÍA

La determinación de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoria, así como la evaluación del resultado de dichos procedimientos, deben basarse, entre otros aspectos en los conceptos de importancia relativa y riesgo de auditoría.
El auditor debe considerar las conceptos de importancia relativa y riesgo de auditoría en ambas fases: a)Al planear la auditoría y diseñar los procedimientos de auditoría b) evaluar si los estados financieros tomados en su conjunto están presentados razonablemente en todos los aspectos importantes, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
En la fase de planeación el auditor considera estos concptos para asegurarse de que obtendrá la evidencia suficiente y competente que le servirá para que, en la fase de evaluación de resultados, pueda juzgar si, en su opinión, los estados financieros están presentados razonablemente de acuerdo con principios de contabilidad generlmente aceptados.


LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA


Los conceptos de importancia relativa y riesgo de auditoría adquieren una relevancia especial en la fase de la planeación y diseño de los procedimientos a aplicar, ya que, de no considerarse estos conceptos en forma adecuada, el auditor puede llegar a la etapa final de su trabajo y encontrar que no tiene evidencia suficiente, competente que le permita soportar su opinión, o lo que es peor, se puede materializar el riesgo de emitir una opinión sin salvedades sobre estados fiancieros que contengan errores o desviaciones de principios de contabilidad, en exceso a la importancia relativa.


LA IMPORTANCIA RELATIVA EN LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA


En la etapa de planeación, el auditor generalmente debe establecer el nivel de importancia relativa sobre unos que aún no se han preparado. Hay que recordar que las etapas de planeación normalmente se llevan a cabo varios meses antes del cierre del ejercicio. Al nivel de importancia relativa que se determina en éstas condiciones se le puede denominar, para efectos prácticos, importancia relativa de planeación.
Al determinar la importancia relativa de planeación, el auditor debe aplicar su criterio y experiencia para elegir los mejores elementos disponibles como pueden ser, estados financieros a una fecha intermedia(considerando posibles cambios por estacionalidad), estados financieros anualizados, estados financieros presupuestados(siempre y cuando exista una buena experiencia de cumplimiento con el presupuesto), estados financieros auditados de años anteriores(estimando los efectos de inflación y cambios en volumen), etcétera.
En virtud de que el auditor no pude anticipar todos los elementos que existirán a la fecha en que evaluará los resultados obtenidos y preparar su informe, el nivel de importancia relativa de planeación, normalmente diferirá del que determine finalmente para efectos de evaluación. Si éste úlitmo resulta menor, la evidencia reunida puede no ser suficiente y el auditor tendría que evaluar la necesidad de ampliar algunos de los procedimientos aplicados.


EL RIESGO DE AUDITORÍA EN LA ETAPA DE LA PLANEACIÓN


Debe considerarse por el auditor al nivel de los estados financieros tomados en conjunto. Sin embargo, en virtud de que la mayoría de los procedimientos de auditoría se aplican sobre saldos de cuenta o grupos de transacciones, el riesgo de auditoría debe considerarse también a ese nivel, en sus tres componentes explicados previamente
Se considera el riesgo de auditoría al nivel de los estados financieros durante la etapa de planeación. En este momento, el auditor evalúa un riesgo general con base en su conocimiento de la empresa, giro del negocio y ambiente de control. Este último se forma por aspectos tales como la estructura organizacional, la calidad de la administración, el funcionamiento del consejo de administración, las políticas de personal, el funcionamiento de auditoría interna, vigilancia de organismo externos (como la comisión nacional bancaria), etecétera.


LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

La evaluación del riesgo de auditoria puede ir cambiando durante el curso del mismo.

Al evaluar la evidencia reunida para determinar si los estados financieros están razonablemente presentados de conformidad con principios de contabilidad general aceptados, el auditor determina el nivel de importancia relativa para propósitos de evaluación, el cual, como ya se indico, puede ser diferente al nivel que determino previamente para propósitos de planeación. Posteriormente el auditor debe estimar el efecto total de los errores y desviaciones de principios de contabilidad encontrados en las diferentes cuentas o grupos de transacciones, para verificar que no exceda la importancia relativa.

El monto acumulado de los errores debe incluir el mejor estimado del auditor acerca del total de los errores en las cuentas de balance o en las clases de transacciones que se ha examinado. Cuando el auditor hace una prueba en una cuenta de balance o una clase de transacciones y las aseveraciones relacionadas por medio de un procedimiento analítico, normalmente no identifica en forma específica de los errores


El riesgo de errores en los estados financieros generalmente es superior cuando las cuentas de balance o las clases de transacciones incluyen estimaciones contables más información de hechos consumados debido a la inherente subjetividad de estimar futuros eventos.

Si el auditor concluye, basado en la acumulación de evidencia material suficiente, que el conjunto de errores posibles causa que los estados financieros tuvieran errores importantes, el auditor deberá pedir a la administración el eliminar los errores. Si los errores importantes no son eliminados el auditor deberá emitir una opinión con salvedad o una opinión negativa en los estados financieros.

Si el auditor concluye con el conjunto de errores posibles no causa que los estados financieros contengan declaraciones erróneas importantes, el auditor debe reconocer que aun pudieran contener errores importantes como resultado de errores todavía no detectados. A medida que el conjunto de errores posibles aumenta, el riesgo que los estados financieros pudieran contener errores importantes también aumenta.

Al acumular los errores posibles y conocidos que la entidad no ha corregido, el auditor pudiera determinar un monto máximo de errores que no necesitan ser acumulados. Este monto deberá ser establecido de tal forma que ninguno de esos errores, ya sea en lo individual o en su conjunto con otros errores, no sea importante para los estados financieros, después de la posibilidad de considerar la existencia de posibles errores futuros no detectados.




miércoles, 2 de diciembre de 2009

5.- DOCUMENTACION DE LA AUDITORIA

“DOCUMENTACION DE AUDITORIA”

PRONUNCIAMIENTOS NORMATIVOS:

Los papeles de trabajo representan una ayuda en la planeación, ejecución, supervisión y revisión del trabajo y proporcionan la evidencia necesaria que respalda la opinión del auditor.
Los papeles de trabajo, deben contener la evidencia de la planeación llevada acabo por el auditor, la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria aplicados y de las conclusiones alcanzadas.

· Los papeles de trabajo deben ser completos y los suficientemente detallados.
La formación y contenido de los papeles de trabajo pueden verse afectados por aspectos tales como:

a) Naturaleza del trabajo
b) Característica del informe del auditor.
c) Naturaleza y complejidad del negocio del cliente.
d) La Naturaleza y condiciones de los registros del cliente y el grado de confiabilidad de los controles internos contables.

· Normalmente el auditor acuerda con su cliente que éste se encargue de preparar cedulas, análisis y otros papeles con objeto de hacer su trabajo con mayor eficiencia. En estos casos el auditor deberá satisfacerse de que los papeles d trabajo fueron adecuadamente preparados.

· Los papeles de trabajo deberán contener todos los asuntos significativos que requieran del juicio profesional del auditor así como su conclusión sobre los mismos.

Como parte de los papeles de trabajo, generalmente se incluye, entre otra, la siguiente información:

a) Extractos o copias de asambleas de accionistas, sesiones del consejo de administración, contratos y otros documentos legales importantes.
b) Información respecto a la estructura organizacional y legal de la entidad.
c) Evidencia del proceso de planeación y programa de auditoria.
d) Evidencia del estudio y evaluación del sistema contable y de control interno, la que puede estar requerida a cuestionarios, diagramas de flujo, memorándum descriptivos o una combinación de estos métodos.
e) Análisis de transacciones y saldos.
f) Análisis de tendencias y razones financieras significativas.
g) Registro de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoria aplicados.
h) Evidencia de que el trabajo llevado acabo fue supervisado y revisado.
i) Indicación respecto de quien aplico los procedimientos de auditoria y en que fecha fueron aplicados.
j) Comunicaciones con otros auditores, expertos y otros terceros involucrados.
k) Cartas y documentos relativos a asuntos de auditoria comunicados o discutidos con el cliente, incluyendo los términos del trabajo y debilidades importantes en el control interno contable.
l) Declaraciones recibidas del cliente.
m) Conclusiones de la revisión, incluyendo la resolución y tratamiento dado a la excepciones y asuntos poco usuales, detectados en la aplicación de los procedimientos de auditoria,
n) Copia de la información financiera y de los informes de auditoria correspondiente.
En el caso de auditorias correspondientes recurrentes, algunos de los papeles de trabajo pueden clasificarse como activos de carácter permanente, por contener información importante para el desarrollo de futuras revisiones, a diferencia de los archivos ordinarios que contienen datos que se relacionan básicamente con la auditoria de un periodo.

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor, y petición expresa podrá poner a disposición de su cliente partes o extractos de los mismos sin que éstos constituyan un sustituto de los registros contables.

El auditor deberá adoptar los procedimientos necesarios para asegurar la custodia y confidencialidad de sus papeles de trabajo y deberá conservarlos por el tiempo que sea necesario con objeto de satisfacer las necesidades de su práctica y cualquier requerimiento legal o profesional.

VIGENCIA:

Este boletín entra en vigor y debe ser aplicado en forma obligatoria, a partir del 20 de Mayo de 1988, fecha de su aprobación por el Comité Ejecutivo Nacional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

4.- TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA: Son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión.

NATURALEZA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA:

Los diferentes sistemas de organización, control y contabilidad y en general los detalles de operación de los negocios, hacen imposibles establecer sistemas rígidos de prueba para el examen de los estados financieros. Por esta razón el auditor deberá aplicar su criterio profesional, decidir cual técnica o procedimiento de auditoría o conjunto de ellos serán aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamente su opinión objetiva y profesional.

EXTINCION O ALCANCE DE LOS PROCEDIMINETOS DE AUDITORIA:

Cuando las operaciones de la empresa son repetitivas y forman cantidades numerosas de operaciones individuales, generalmente no es posible realizar un examen detallado de todas las transacciones individuales que forman la partida grupal. Por esa razón cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas, se recurre al procedimiento de examinar una muestra representativa de las transacciones individuales para derivar de los resultados del examen de tal muestra, una opinión general sobre la partida global.

OPORTUNIDADES DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

La época en que los procedimientos de auditoría se van aplicar se llama oportunidad no es indispensable y a veces no es conveniente, realizar los procedimientos de auditoría relativos a examen de los estados financieros, a la fecha del examen de los estados financieros.

TECNICAS DE AUDITORIA: Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permite emitir su opinión profesional.
Las técnicas de auditoría son las siguientes:

*Estudio general: Apreciación sobre la fisonomía u características generales de la empresa, de sus estados financieros y de los rubros y partidas importantes, significativas y extraordinarias.

*Análisis: clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas.

a) Análisis de saldo: Existen cuentas en la que los distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de los otros.
b) Análisis de movimientos: Los saldos de las cuentas se forman no por compensación de

*Inspección: Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los estados financieros.

*Confirmación: obtención de una comunicación escrita de una persona independiente a la empresa examinada y que se encuentra en posibilidad en conocer la naturaleza y condiciones de las operaciones y por lo tanto confirmar de una manera valida.

Positiva: se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes o si no lo están.

Negativo: se envían datos y se pide contestación solo si están inconformes.

Indirecta, ciega o blanca: no se envían datos y se pide contestación de saldos, movimientos o cualquier otro tipo de dato necesario para la auditoria.

*Investigación: obtención de la información, datos y comentarios de las funcionarios y empleados de la propia empresa.

*Declaración: manifestación por escrito con la firma de los interesados, de los resultados de las investigaciones realizadas por los funcionarios y empleadas de la empresa.

*Certificación: obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la firma de la autoridad.

*Observación: presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos.

*Calculo: verificación matemática de alguna partida.